1) The works gathered here are hosted in the repository "Academia.edu" portal dedicated to the dissemination of scientific publications. . You can access them as a whole through the following link: https://independent.academia.edu/AntonioGarma
We decided to host the whole book on this site for its international projection, easy access and free service. You can view all jobs directly accessing the portal and if you want to download them only must register for free and you can download the desired studies.
2) You can also access each work separately from this portal: portalhiades.com by clicking on the page number of each study. In this way the link will take you to the selected study directly within the portal Academia.edu. To download, you must register as has been explaned up.
Title: "Un siglo cuidando a la sociedad. Centenario del reconocimiento oficial de la Enfermería en España".
Coordination: María Luz Fernández Fernández, Antonio Claret García Martínez, Manuel Jesús García Martínez.
Edit: Colegio de Enfermería de Cantabria. Santander, 2015.
ISBN: 978-84-606-7630-0. Dep. Legal: SA 244-2015.
800 pages..
Índice General
Capítulo 0
- (p. 0) Presentación del Proyecto: digitalización del libro de Ponencias y Comunicaiones.
- (p. 0) Portada del Libro y Créditos.
- (p. 0) Introduccón y Comité de Honor. Francisca J. Hernández Martínez. Presidenta del Seminario Permanente.
- (p. 0) Prólogo. Rocío Cardeñoso Herrero. Presidental del Colegio de Enfermería de Cantabria.
- (p. 5) Índice General.
Capítulo 1
- (p. 23) A Century Looking after Society. Judith Shamian.
- (p. 31) Los avances de las ciencias médicas y los presupuestos que conducen a preparar el cambio.
José Francisco Díaz.
- (p. 35) Aspectos sociales y educativos que confluyen en el reconocimiento de derechos alas mujeres.
Consuelo Flecha.
- (p. 45) Antecedentes de la Enfermería que contribuirán al reconocimiento legal de la profesión.
Magdalena Santo Tomás.
- (p. 57) El papel de las religiosas en el reconocimiento oficial de la Enfermería en España. María Elena González.
- (p. 67) The Contribution of Nursing Sisters in the Development of Nursing: The USA Experience. Barbra Mann.
- (p. 77) 100 Años de Enfermería en España. María Paz Mompart.
- (p. 89) Aportación los/as religiosos/as a la Enfermería. Francisca J. Hernández.
- (p. 99) Aspectos humanos y valores en la profesión enfermera. Mª Ángeles Matesanz.
- (p. 107) Aspectos filosóficos y éticos de la profesión enfermera. Montserrat Teixidor.
- (p. 123) Formación y trabajo interdisciplinar: las enfermeras y otros colectivos en el ámbito sanitario. María Carmen Sellán.
- (p. 133) La Enfermería ante los nuevos escenarios: el ejercicio de la Práctica. Cristina Cuevas.
- (p. 145) La Enfermería ante los nuevos escenarios en el ámbito de la Educación. Pilar Tazón.
- (p. 157) Investigación, pedagogía y practicidad de la Historia de la Enfermería. Carmen González.
- (p. 167) Claves para afrontar el futuro profesional. Rocío Cardeñoso.
Capítulo 2. Las profesiones sanitarias a finales del siglo XIX y principios del XX
- (p. 175) Cuándo nace en España la enfermera o cuidadora social. Mª Asunción Amillano.
- (p. 181) Historia de la primera escuela de enfermeras con programa oficial en España, 1915. Sor Consuelo Barreno.
- (p. 187) Análisis de documentos de Nightingale dirigidos a enfermeras. “Notas de Enfermería” no es para enfermeras. Mónica Cordeiro.
- (p. 193) El «Manual del Sanitario-Practicante» de César Juarros Ortega (1915). Antonio Jesús Marín, Francisco Herrera.
- (p. 199) Las enfermeras portuguesas en la I Guerra Mundial – Lecturas en la prensa generalista. Ana Maria Barros, Lucília Nunes.
- (p. 203) La Enfermeras (1915-1953): El reflejo en la prensa de su regulación docente y profesional. Natalia Becerril-Ramírez,
Concha Germán-Bes, Yolanda Martínez-Santos.
- (p. 209) Historia de las Damas Auxiliares Voluntarias de la Cruz Roja en Torrelavega. Rosana Revuelta, R. Isabel Gómez,
Graciela Santamaría.
- (p. 213) Historia de la tramitación y consecución del título de enfermera oficial para toda España. María Teresa Yoldi.
- (p. 219) Papel de la Duquesa de la Victoria en la Enfermería española moderna. María López.
- (p. 225) Evolución de la profesión enfermera en la comunidad. Marina Lecue, Marta Alfonsa Dehesa, Enara Sainz.
- (p. 231) La Enfermería en la prensa española de principios del siglo XX. J. Centeno, FJ. Hernández.
- (p. 237) Evolución de los cuidados de Enfermería en la Diputación Provincial de Granada. Adoración Muñoz, Esther María Garrido,
Eva María Martínez.
- (p. 243) Análisis de la evolución de la Enfermería Española, momentos significativos, de oficio a profesión. Marta García,
Marta Gómez, Noelia González.
- (p. 249) “Guárdame un secreto”. Rosa María Nieves, Lorena Oterino, María Cayón.
- (p. 255) Concepción Arenal y La Voz de la Caridad: una líder sociosanitaria del siglo XIX. Néstor Serrano, Carmen Chamizo.
- (p. 261) La Enfermería sanitaria en los Buques de la Armada (1895-1898). A. Cruz, F. Conde, A. Núñez.
- (p. 265) Contratación del personal sanitario en el hospital municipal de Trujillo en 1894. Esperanza Santano, Sergio Rico,
José Manuel Solís.
- (p. 271) Fuentes documentales para el estudio de la historia de Enfermería desde 1915 en La Rioja. Ana Cobos, Jorge Mínguez,
Concepción Germán.
Capítulo 3. El papel de las religiosas en el reconocimiento de la Enfermería
- (p. 277) Siervas de María en la Región de Murcia: mujeres al cuidado de los enfermos. Mª Ángeles Navarro, Carlos Daniel Landaeta.
- (p. 287) Las enfermeras religiosas en Estados Unidos (1727-1861): la herencia francesa. Ana Choperena.
- (p. 291) La construcción narrativa de la identidad enfermera en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Antonio Vázquez,
Begoña Cuenca, Florentino Blanco.
- (p. 297) Salus Infirmorum en Tánger en los años 1952-1956. Concepción Mata, Isabel Lepiani, Josefa Calatayud.
- (p. 301) Las enfermeras religiosas en Estados Unidos (1861-1865): la Guerra Civil Americana. Ana Choperena.
- (p. 305) Sor Paula Alzola Lizarritarra (1847-1934). Vida y Obra de una Hermana de la Caridad en Huelva.
José Eugenio Guerra-González, Carmen Mª Martínez-Sánchez.
- (p. 311) Evolución de los cuidados geriátricos a través de una institución religiosa: las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.
C.M. Sarabia-Cobo, E. Domínguez, P. de Lorena.
- (p. 315) “Salus infirmorum y la formación de la Enfermería en Cádiz (1952-2015)”. Alonso Núñez, Francisco Glicerio Conde,
Juan Carlos Paramio.
- (p. 319) Salus Infirmorum y la formación enfermera. Elena Chamorro, José Siles.
- (p. 323) María Fernández Pérez-Rasilla “Maruchi” modelo de vocación. Gloria de Alfonso.
- (p. 329) El vestido en la enfermería: los símbolos de una vocación. María Cayón, Rosa Mª Nieves, Lorena Oterino.
- (p. 335) La contribución de las enfermeras en el cuidado de los niños y niñas en el primer consultorio de niños de pecho en Madrid (Gota de leche). Mª Carmen Sellán, Mª Luisa Díaz, Mª Cristina Ulecia.
- (p. 341) “In omnibus caritas”: la sanidad al servicio de la caridad en Salus Infirmorum. Francisco Glicerio Conde, Alonso Núñez,
Mercedes Almagro.
Capítulo 4. La Enfermería entre la Guerra Civil Española y la Transición Democrática
- (p. 347) Enfermeras Internacionales en la Guerra Civil Española (1936-1939). Gloria Gallego- Caminero, Sioban Nelson,
Paola Galbany-Estragué.
- (p. 353) Cuidar en tiempos de Guerra Civil (1936-1939). Manuel Monge.
- (p. 359) Creación de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios en España (1953-1980). Yolanda Martínez, Concha Germán.
- (p. 365) La enfermería de posguerra en el Boletín Oficial de la Cruz Roja de Cádiz (1939-1940). Antonio Jesús Marín,
Francisco Herrera.
- (p. 371) La formación de las Damas Auxiliares de la sanidad militar en España. Carmen Sellán, Enrique Maldonado, Gabriel Segura.
- (p. 377) El reflejo de las desigualdades de género en la normativa sanitaria del año 1967. Isabel Lepiani, Concepción Mata,
Antonio Mejías.
- (p. 381) Enfermería Familiar y Comunitaria en España: de Instructoras Sanitarias a Enfermeras Especialistas. Rosa Isabel Fernández,
María Isabel Santos.
- (p. 385) Origen de la enfermería en el cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de Barcelona. Carmen Vila.
- (p. 391) Restaurar los saberes y prácticas del cuidar - curar: aproximación histórica al caso hospitalario de Tarragona. Josep Barceló, Virtudes Rodero, Carme Vives.
- (p. 397) La práctica laboral enfermera en el Alicante franquista. Alfredo González-Floresa, María Eugenia Galiana-Sánchez, Josep Bernabeu-Mestrec.
- (p. 403) Marjory Warren.Pionera en la Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Belén Marco.
- (p. 405) Los fisioterapeutas como especialidad del ATS en la Universidad de Zaragoza (1960-1981). Vicenta Gómara, Concha Germán.
- (p. 409) Enfermería y medicina hospitalarias en los inicios de la transición sanitaria en Vitoria. Manuel Ferreiro, Juan Lezaun.
- (p. 415) La convalidación de las Enfermeras por ATS en 1978: el final de una marginación. Concha Germán-Bes,
Yolanda Martínez-Santos, Natalia Becerril-Ramírez.
- (p. 421) El nuevo perfil familiar de la enfermera hospitalaria española de los años 70. Isabel Delmás, Consuelo Miqueo.
- (p. 429) El laborioso camino recorrido por la Enfermería Española en el ámbito de los cuidados naturales. Mª Elena Pueyo, Ovidio Céspedes, Mª Paz Castillo.
- (p. 435) Ayer y hoy del lavado de manos. Eva Mª Rodríguez, Cristina Ruiz.
- (p. 437) La Enfermería en Prisiones. Ángel María López, José Ramón Borráz, María Pilar Fernández.
- (p. 445) La Enfermería Nefrológica Cántabra: Cuarenta años cuidando al paciente renal. Marina Rojo, Camino Villa,
Magdalena Gándara.
- (p. 449) Enfermería en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (España): 40 años Cuidando a las personas con Lesión Medular Espinal (LME). Ana María Laza.
Capítulo 5. Historia de las Matronas
- (p. 459) Incorporación de las matronas a la beneficencia municipal en Cuenca: el caso de Juliana Zamora. Alberto González,
Rubén Mirón.
- (p. 465) La asistencia al parto en condiciones adversas: matronas en las chabolas (Cataluña, 1945-1972). Coral Cuadrada,
Susana Abajo.
- (p. 471) Las parteras y matronas de la asistencia domiciliara. El caso de Soria (1900-1988). Mª del Carmen Rojo,
Consuelo Miqueo.
- (p. 477) El papel de la matrona en el proceso de humanización del parto. Noelia González, Vanesa Gata, Marta García.
- (p. 483) Evolución de las matronas de la mano de las sociedades en la historia. Laura Gutiérrez.
- (p. 491) Las parteras y el cuidado enfermero. Historia de la Facultad de Enfermería de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. María de la Luz P. Bonilla, Carolina Trujillo, Ines Tenahua.
Capítulo 6. La Enfermería ante los nuevos escenarios
- (p. 499) 10 Años del grupo FEBE y sus aportaciones a la historia de la Enfermería. Lidia Fernández, Carme Valiente,
Susana Santos
- (p. 505) La Revista Rol: treinta y siete años haciendo historia con la Enfermería. Mario Flores, Alexandra Gualdrón,
María Luz Fernández.
- (p. 509) Evolución de la Revista ROL de Enfermería (1978-2008): un análisis bibliográfico. Clara Duerto, Consuelo Miqueo.
- (p. 515) La excelencia en cuidados de Enfermería desde Ontario al Hospital Sierrallana-Tres Mares. Graciela Santamaría,
María Cayón, Rosa María Nieves.
- (p. 519) Hospitalización domiciliaria: Interconexión entre niveles asistenciales en el siglo XXI. C. Carrera, G. A. Sgaramella, Y. Díaz.
- (p. 525) Aplicación de la Teoría de Hidelgard Peplau siguiendo la metodología enfermera: un caso clínico. Keyth Lany de Oliveira,
Beatriz Merayo, Concha Bolado.
- (p. 531) Una nueva vision de la educacion para la salud junto al paciente del siglo XXI. LM. López, MS. Blanco, MC. González.
- (p. 537) Aportaciones de la primera generación de la Maestría en Ciencias de Enfermería. María Teresa Lidia Salazar,
Graciela Arrioja, Erika Pérez.
Capítulo 7. Hacia los orígenes de la Enfermería
- (p. 543) El hospital militar romano y su trascendencia en la edad contemporánea. Fernando Gil.
- (p. 547) La fallida implantación de la Orden Juandediana en Vitoria en el siglo XVI. Manuel Ferreiro, Juan Lezaun.
- (p. 553) Desarrollo en cuidados, sociedad y medicina: s. XV a XVI. Sagrario Gómez, Ana Mª Carrobles, Minerva Velasco.
- (p. 559) Papel de la Enfermería en diferentes etapas de la vida. De la Antigüedad hasta hoy. Lidia Fernández, Natalia Díaz.
- (p. 565) La cama de la “Habitación del monje loco” en las enfermerías de lo Convento de Mafra (Séc. XVIII). Óscar Ferreira,
Cristina Baixinho, Isabel Ferraz.
- (p. 569) Madrasat al Kabilat. La Escuela de Hakimas de Mehmet Alí y Clot Bey. A. Pozuelo, A. Dusuky.
- (p. 575) Particularidades arquitectónicas de las enfermerías del Convento de Mafra: Preocupaciones portuguesas en el siglo XVIII.
Helga Rafael, Óscar Ferreira, Cristina Baixinho.
- (p. 581) La alimentación de los enfermos en la enfermería del Convento (siglo XVIII). Isabel Ferraz, Helga Rafael, Óscar Ferreira.
- (p. 587) La vida cotidiana de los monjes enfermos en el Convento de Mafra (siglo XVIII). Cristina Baixinho, Isabel Pereira,
Helga Rafael.
- (p. 593) Conexiones de sentido: paracelso y el arte de curar y cuidar. Ramón del Gallego, Paloma Posada, Francisca J. Hernández.
- (p. 599) Fray Farfán: Primer manual de Enfermedades de la Nueva España 1592. Cuidar con plantas. M. Fraile, LM. Hernández,
D. J. Feria.
- (p. 605) Instrumentos médico-quirúrgicos en las Provincias de la Hispania romana. Eladio J. Rolo, Elena Pérez.
- (p. 609) La terapia musical como intervención enfermera. Lorena Oterino, Isabel Gómez, Rosana Revuelta.
- (p. 613) Identificación del lenguaje tradicional del cuidado en los textos bíblicos. Carmen Goday, Alexandra González,
Marta Fernández.
- (p. 619) Control de la natalidad en diferentes épocas y culturas: Edad Media. Minerva Velasco, Sagrario Gómez, Ana Mª Carrobles.
- (p. 625) Un recorrido histórico de los conceptos de climaterio y menopausia a través de los tiempos. Ana Mª Carrobles,
Minerva Velasco, Sagrario Gómez.
Capítulo 8. Metodología de la investigación histórica en Enfermería
- (p. 633) Abordajes de la Historia de la Enfermería. Amparo Nogales.
- (p. 639) La Enfermería en las monedas del mundo. Manuel Herrero, Paula Parás, Encarnación Olavarría.
- (p. 645) Contribuyendo a la socialización del alumnado mediante el aprendizaje reflexivo de la historia enfermera. M. Carmen Olivé-Ferrer, Victoria Hernández-Grima.
- (p. 649) Los registros de títulos universitarios. Una fuente para la Historia de la Enfermería desde el último tercio del XIX. Manuel Jesús García.
- (p. 655) Los Cursos de Verano como plataforma formativa. Mª Inmaculada Torrijos, Mª Luz Fernández, Germán Varona.
- (p. 659) Elaboración de un método para la traducción de los lenguajes tradicionales del cuidado. Carmen Goday, Jorge Gómez,
José Mª Santamaría.
- (p. 667) Enfermería y cine, la historia de la salud, la vida y la muerte. Elena Pérez, Eladio J. Rolo.
- (p. 671) Enfermería escolar: descubrir quienes fuimos para comprender quienes somos. Laura García, Pablo Pérez.
- (p. 677) Un paseo por Madrid con mirada enfermera. Ángela González, Esperanza, Francisco José Hernández.
- (p. 685) Un proyecto de investigación histórica a través de Internet: la Escuela de Enfermería de la Universidad de Sevilla. Antonio Claret García.
- (p. 691) Cuando enseñar es un arte aprender es un placer. Ana Isabel Martínez, Ana Belén Subirón, Ana Carmen Lucha.
Capítulo 9. Enfermería: entre el pasado y el presente
- (p. 699) Revisión bibliográfica sobre la administración de fármacos en enfermería. Rosario Palacios, Marta Tezanos,
Patricia Velasco.
- (p. 703) Hospital Sierrallana, historia del servicio de urgencias y su equipo de enfermería. Consuelo Ruiz, Laura Agüeros,
Agustín Felipe Gómez.
- (p. 707) La enfermera en el servicio de urgencias de atención primaria de Castro-Urdiales. Marta Alfonsa Dehesa, Lucía De La Torre, Marina Lecue.
- (p. 713) Trayectoria enfermera en las unidades de cuidados paliativos de Cantabria. Ana Manzanas, Celinda López,
Inmaculada Novo.
- (p. 719) La formación continuada en Reanimación Cardiopulmonar: Una experiencia de veintiocho años. Mª Inmaculada Torrijos,
Milagros Chasco, Mª Dolores Herrero.
- (p. 723) Enfermería transfusional: el trayecto de la asistencia a las funciones plenas. Ángeles Heredia, Cèlia Benaiges, Enric Fusté.
- (p. 729) Campos de incertidumbre de las enfermeras españolas en las unidades de cudados intensivos. Isabel Pérez,
María Alexandra Gualdrón.
- (p. 733) Celulitis Infecciosa y el proceso enfermero en hospitalización domiciliaria. Laura Pardo, Patricia María Gutiérrez,
María Teresa Baños.
- (p. 739) Tratamiento con Ertapenem en Centros Sociosanitarios con Hospitalización a Domicilio; una alternativa segura en 2014.
Laura Pardo, Guisi Sgaramella, Iciar Allende.
- (p. 743) Percepción subjetiva del papel del enfermero rural: influencia en los roles sociales de la población. Avelino Saiz,
Diego Quijano.
- (p. 749) Evolución histórica de los dispositivos de ostomía. Encarna Olavarría, Paula Paras, Manuel Herrero.
- (p. 753) El cuidado del paciente renal en Europa: aportación de la Enfermería de Cantabria. Magdalena Gándara, Camino Villa,
Marina Rojo.
- (p. 757) Importancia de la Enfermería en el cuidado del paciente con VIH. 30 años de experiencia. Eusebia San Pedro,
Josefina Fernández, Pilar de la Maza.
- (p. 763) 20 años de evolución de la revista “Enfermería en Cardiología”. Ana Torres, Mario Flores, Jaione Ipiña.
- (p. 767) Importancia del papel de la Enfermería en el cuidado de la salud de la etnia gitana en Cantabria. María del Carmen González,
Luis Mariano López, Sara González.
- (p. 773) Colegio Profesional y Fundación. Sinergias en el tiempo. Raúl Fernández, Rocío Cardeñoso, Cristina San Emeterio.
- (p. 779) Visita de acogida a nuestros pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Unidad Monográfica Valdecilla.
María Soledad Serrano.
- (p. 783) La evolución del papel de las enfermeras en las unidades de cuidados intensivos neonatales y pediátricos: a propósito de
un caso. Antonio Vázquez, Mª Luisa Díaz, Pedro Piqueras.
- (p. 789) ¿Cómo han cambiado las pautas de curas de heridas en los últimos 25 años?. Raquel Menezo, Sonia Pérez, Manuel Herrero.
- (p. 793) Opinión de pacientes, enfermeras y alumnos mediante encuesta validada sobre prácticas clínicas de alumnos Enfermería.
Paloma Rodríguez, Esperanza Vélez, Ángela González.
- (p. 799) Colofón.
Todos los trabajos estánen formato PDF y completamente en abierto.